Mostrando entradas con la etiqueta Cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambio climático. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de mayo de 2009

Ya hay nuevo campeón de Europa de energía eólica


Iberdrola inauguró ayer en Escocia, a 15 kilómetros de Glasgow, el mayor parque eólico de Europa, con una potencia de 322 MW, cifra que supera los 203 MW de Maranchón (Guadalajara), que hasta ahora tenía el récord europeo y que también es de Iberdrola.
Estas instalaciones, en las que se han invertido 340 millones de euros, cuentan con 140 turbinas de 2,3 MW cada una, lo que supone una producción equivalente al consumo anual de 180.000 hogares.



martes, 6 de enero de 2009

El invernadero-rascacielos de New York


El arquitecto norteamericano Daniel Libeskind, volverá a poner su granito de arena en la sorprendente arquitectura de la ciudad de Nueva York. En 2003 ya ganó el premio con la Torre de la Libertad, para reconstruir la devastada Zona Cero. Ahora Libeskind ha puesto sobre la mesa un proyecto también muy ambicioso: levantar un edificio de 54 plantas hecho con una combinación de cristal y zonas verdes, que probablemente se construirá en la avenida Madison (una de las más elegantes de Manhattan).Aunque no están las cosas como para derrochar en ladrillo, la apuesta de Libeskind parece que sigue en pie. Y es que además de ocupar una manzana de la ciudad más agitada del mundo, pretende devolver a Nueva York, la naturaleza y la vegetación perdidas. Tanto es así, que el edificio en cuestión sería una especie de torre de 236 metros de altura, asentada sobre otra construcción. Encaramada hacia el cielo, se alzaría una mezcla de cristal y auténticos jardines, que mucho nos recuerdan a ese proyecto imposible llamado Vertical Farm. Sí, ese que pretendía hacer de un invernadero, un edificio (y viceversa).

domingo, 21 de diciembre de 2008

En el gigante chino despierta la energía solar


La estación energética, ubicada cerca de la ciudad de Wuwei, en la provincia de Gansú, a unos mil 200 kilómetros al oeste de la capital, cuenta con una capacidad instalada de un megavatio, de acuerdo con la Corporación China Datang.
Por ahora la planta sólo funcionará a la mitad de su potencia y tendrá un rendimiento anual de 870 mil kilovatios/hora (kWh), hasta que el proyecto esté terminado a fines del próximo año, según informó Prensa Latina.
Para entonces se considera que la instalación estará en condiciones de generar alrededor de un millón 740 mil kWh de electricidad anualmente.
El desierto de Tengger, en la parte norte de China, cubre más de 30 mil kilómetros cuadrados de la provincia de Gansú y de las regiones autónomas de Mongolia Interior y Ningxia Hui.
La zona fue escogida para este proyecto de vanguardia gracias a que recibe como promedio dos mil 210 horas de luz solar al año, suficientes para hacer funcionar a pleno rendimiento los paneles fotovoltaicos.
China está desarrollando diferentes programas para la explotación de energías alternativas para la generación eléctrica, tales como la energía eólica.


jueves, 4 de diciembre de 2008

La energía eólica en España empieza a despuntar con un nuevo record de producción.


La generación eólica ha alcanzado esta madrugada, en torno a las 5:00 horas, un nuevo récord de cobertura de la demanda al suponer en ese momento el 43% con 9.253 MW eólicos en funcionamiento, frente a una demanda de 21.264 MW en ese momento. El anterior récord tuvo lugar el 22 de marzo al alcanzar el 40,8% a las 18:00 horas con 9.862 MW en funcionamiento (ver gráfico de REE).
Hoy, a las 12:30, se han alcanzado 10.263 MW de producción simultánea, máximo del día. El máximo histórico de producción eólica se alcanzó el pasado 18 de abril a las 16:50 con 10.880 MW, lo que representó en aquel momento el 30% de la demanda eléctrica peninsular.Además de estos récords de momentos puntuales, la Asociación Empresarial Eólica (AEE) señala que la eólica habrá cubierto al finalizar este año 2008 casi el 11% de la demanda eléctrica. A esta significativa contribución, cabe añadir que la presencia de la energía del viento en el mercado rebaja el precio en 6 €/MWh lo que en 2007 supuso una reducción de 1.198 millones de euros frente a los 991 millones de las primas percibidas. La eólica supone, por tanto, un ahorro de 207 millones de euros para el sistema eléctrico (4,5 € de ahorro por ciudadano), explica AEE.Por otra parte, el pasado año la eólica evitó también la importación en combustibles fósiles de casi 6 millones de toneladas equivalentes de petróleo (ahorro de 1.014 M€) y la emisión de 18 millones de toneladas de CO2. Por último, AEE recuerda que el sistema de apoyo al precio de nuestro país ha sido reconocido por la Unión Europea como el más eficaz y eficiente para la promoción de las energías renovables

El taxi solar ya lleva 50.000 Km recorridos


Con el jefe de la Secretaría para el Cambio Climático de Naciones Unidas, Ivo de Boer, como pasajero, el taxi solar ha llegado hoy a la ciudad polaca de Poznan, donde se está debatiendo el protocolo de Kioto II. El vehículo lleva recorridos más de 50.000 km alrededor del mundo funcionando solo con energía solar, demostrando que las energías limpias están listas para su uso.Al frente de la aventura se encuentra el suizo Louis Palmer, conductor e impulsor de este singuar vehículo que inició su recorrido en julio de 2007, en la ciudad suiza de Lucerna. El taxi lleva recorridos ya 52.000 km a través de 38 países –de los cinco continentes– portando por el mundo un mensaje de advertencia sobre el cambio climático. Entre los pasajeros que han ocupado el vehículo figura el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.El vehículo alcanza una velocidad máxima de 90 kilómetros por hora y funciona con células solares Q-Cells colocadas en el techo. El 40% de la energía es producida por estas células y almacenada en una batería que lleva incorporada el automóvil. El resto de la energía necesaria para su funcionamiento, obtenida a través de una instalación solar en Suiza, fue vertida en la batería del vehículo.El coche solar, que ha sido desarrollado por una sociedad en la que participan cuatro universidades suizas, cuenta con dos cámaras de vídeo, ordenador, sistema de monitoreo, sistema de posicionamiento geográfico (GPS) y música. Todos los detalles de la aventura están siendo recogidos en solartaxi.com y asimismo comentados en blogs escritos en diversos idiomas.El proyecto cuenta con el patrocinio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. y el apoyo de numerosas empresas y entidades.

lunes, 13 de octubre de 2008

Instalada la primera boya de Europa que aprovechará la energía de las olas.


El movimiento cíclico de las olas del mar puede generar, en cada ascenso y descenso, kilowatios de energía, pero hay que contar con la tecnología adecuada para aprovecharla. Ésta es la finalidad de la primera boya marina de Europa, colocada ayer frente a la costa de Santoña (Cantabria). Se trata de una boya de 17 toneladas de peso y siete metros de diámetro que, anclada al fondo marino, es capaz de convertir el oleaje en electricidad. Tiene una potencia de 40 kilowatios. Esta nueva energía renovable se ubica a cuatro kilómetros de la costa y, según sus promotores, el impacto visual es mínimo, ya que en superficie sólo aparecen las balizas para indicar su presencia, pero la mayor parte del mecanismo permanece sumergido, hasta 20 metros de profundidad. Además, para estabilizar la infraestructura, se han anclado tres boyas al fondo marino, a 50 metros de profundidad, y se ha diseñado con una inclinación de 60 grados para protegerla ante las tormentas del Cantábrico.
Una subestación marina conduce la energía generada, a través de un cable, que se conecta a la red eléctrica convencional para su distribución. El presupuesto de la primera fase del proyecto, incluida la infraestructura eléctrica marina, asciende a tres millones de euros.
Iberdrola prevé ubicar 10 boyas en la costa de Santoña, que generarán la electricidad que consumen 2.500 hogares en un año y evitarían la emisión de 2.600 toneladas de CO2 anuales. Por su parte, en el Faro del Pescador de Santoña se ubicará el centro de investigación de energía de las olas, para probar nuevas tecnologías.


domingo, 5 de octubre de 2008

Vaticano solar


Se colocarán casi dos mil módulos sobre el techo del aula, ubicada en la parte este del Estado Pontificio, para una producción de 315 mil kilowatts de energía ‘limpia’ al año.
Ciudad del Vaticano.- El Vaticano ingresará en la ‘era ecológica’ con la instalación de un sistema que producirá energía solar para iluminar la sala de audiencias Aula Pablo VI.
La instalación será montada el próximo verano por la empresa alemana SolarWorld que ofrecerá la más moderna tecnología ‘fotovoltaica’ que funciona a través de enormes paneles que atraen la luz del sol.
Se colocarán casi dos mil módulos sobre el techo del aula, ubicada en la parte este del Estado Pontificio, para una producción de 315 mil kilowatts de energía ‘limpia’ al año.
El presidente de SolarWorld, Frank Asbexk, la instalación en El Vaticano es parte de su estrategia de mercadotecnia que mira al mercado italiano de la energía solar que ‘tiene un elevadísimo potencial de desarrollo’.
En 2007 el crecimiento de la producción de energía fotovoltaica en Italia hizo del mercado de este país el tercero en importancia en Europa.
El Aula Pablo VI es llamada también auditorio Nervi, en honor al arquitecto que la diseñó, Pier Luigi Nervi; su construcción terminó en 1960.
La energía que producirán los paneles servirá no sólo para iluminar, sino también para climatizar la sala de unas seis mil butacas y desviará su producción energética a la red del Vaticano cuando esta no se utilice.
Temas relacionados: energía alternativas, energías renovables, energía solar, energía limpia, energía fotovoltáica, paneles solares, iluminación, climatización, producción energética.


Fuente: Milenio.com (www.milenio.com)

martes, 8 de julio de 2008

El G8 promete reducir las emisiones de gases tóxicos para 2050

SAPPORO, Japón.- Los líderes de los ocho países más poderosos del mundo están preocupados. La escalada del precio de los alimentos y del petróleo es el tema central de la Cumbre del G8 que ayer arrancó en Tokyo. Tras debatir sobre la escasez de víveres, los presidentes se dieron un festín gastronómico. Tras la cena de anoche, esta mañana el grupo de negociadores de los ocho llegó a un acuerdo para afrontar el cambio climático. El trato recoge el compromiso de los países ricos para intentar reducir a la mitad las emisiones de CO2 en la atmósfera para 2050.

http://www.lagaceta.com.ar/nota/280142/Mundo/G8_promete_reducir_emisiones_gases_toxicos_para_2050.html

General motors cubrirá con 187.000 m2 de placas solares los tejados de su planta de Figueruelas, Zaragoza.


La producción anual que saldrá de la planta solar fotovoltaica de Figueruelas (Zaragoza) se estima sea de 15,1 millones de kWh, suficientes para satisfacer la demanda de 4.600 hogares con un consumo medio anual de 3.300 kWh.

Operativa al final de septiembre de 2008, la planta solar sobre tejado abastecerá de corriente eléctrica a la red local de Red Eléctrica y venderá la energía a Endesa.

La impresionante serie de paneles solares diseñada por Veolia Environnement y Clairvoyant consistirá en 85.000 módulos solares ligeros con una superficie activa fotovoltaica de 183.000 metros cuadrados y asegurará una reducción anual de las emisiones de CO2 de 6.700 toneladas.

La planta solar sobre tejado de la fábrica de Zaragoza es la tercera instalación de este tipo de GM en todo el mundo. “La fábrica de Zaragoza de GM será el hogar de la mayor planta solar sobre tejado en todo el mundo. Tiene un significativo potencial para reducir costes, y evaluaremos los resultados de esta planta solar para posibles proyectos de energía similares en las plantas de manufactura de GM Europa y en las ocho plantas de componentes. Subrayando nuestro compromiso vital con la compatibilidad medioambiental, este proyecto de energía solar está vinculado a una estrategia más amplia de tecnología avanzada de GM que apoya los vehículos eléctricos de autonomía extendida y el empleo de energías alternativas de propulsión”, ha dicho el Presidente de GM Europa Carl-Peter Forster.

sábado, 21 de junio de 2008

SOS Kiribati



El primer país del mundo en desaparecer por culpa del cambio climático será Kiribati, un precioso conjunto de 33 atolones del pacífico. Dos de sus islas ya han sido engullidas por el aumento de las aguas del océano, ahora piden ayuda a otros países para albergar a sus 110.000 habitantes. Ese archipiélago, cuyas tierras no superan los dos metros de altura sobre el nivel del mar, será engullido por el océano, pronosticaron expertos.
Según el Programa de Medio Ambiente de la región, en el próximo siglo las aguas habrán subido medio metro más y el proceso no se frenará ahí, ya que el aumento observado en la actualidad es fruto del calentamiento provocado hace varios lustros.
En tanto, la segunda amenaza, que en 1988 obligó al gobierno a reubicar a más de cinco mil kiribatianos, llevará, como el cambio climático, a la misma salida: el exilio forzoso.
El país cuenta ahora con 127 habitantes por kilómetro cuadrado, que en su mayoría viven en la linea de la pobreza.
Kiribati tiene el segundo Producto Interno Bruto (PIB) más bajo del mundo en relación a los valores de paridad del poder adquisitivo.
Recientemente el presidente de esas islas, Anote Tong, anunció su desaparición, de la que ya había alertado la ONU en 1989 si no se adoptaban las medidas pertinentes para combatir el cambio climático.
Tong inició entonces una gira internacional para encontrar un país de adopción para sus compatriotas, condenados al olvido.
El beretitenti, como le llaman los kiribatianos, expresó su frustración ante un problema causado fundamentalmente por los grandes emisores de gas carbono.
Asimismo observó que las ayudas financieras enviadas por las naciones poderosas a las pobres no serían necesarias si las grandes potencias redujeran sus emisiones de gases contaminantes.
El dirigente aseguró que los pequeños archipiélagos del Pacífico sur sólo producen un 0,6 por ciento de la contaminación del mundo y, sin embargo, pagan con creces los daños del cambio climático.
De acuerdo con el Banco Mundial, construir un dique temporal de refuerzo en las islas Gilbert, las más pobladas de Kiribati, costaría más del doble del PIB nacional.
Observadores calificaron de paradójico el hecho de que ese archipiélago tan diminuto se enfrenta casi solo a su desaparición y con él sus milenarias costumbres.
Tong lamentó que sólo el gobierno de Nueva Zelanda respondió a su petición de asilo para los kiribatíes.
La Conferencia Ministerial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la región Asia-Pacífico, celebrada hace ocho años en la ciudad de Kitakyushu (Japón), concluyó que la mayoría de los archipiélagos del Pacífico son vulnerables a la subida del nivel del mar.
Entre los mayores problemas que presentan estas naciones, se mencionó que las viviendas, campos de cultivo e infraestructuras están concentradas en las zonas costeras, las más expuestas.
Los científicos que participaron en aquel foro consideraron una tarea complicada determinar la gravedad del problema.
Explicaron que éste no puede calcularse sólo por la velocidad a la que se derriten los polos ni por el aumento de la temperatura de las aguas de los océanos.
Pero Kiribati no está solo en esa dramática situación. A los habitantes de la vecina Tuvalu la posibilidad de ser tragados por el mar también les corta los pasos.

lunes, 9 de junio de 2008

La isla ecológica de Rem Koolhaas


La isla en cuestión es cuadrada, tiene 1,3 kilómetros por 1,3 kilómetros, y Koolhaas y Reinier de Graaf, uno de sus socios, la tienen en fase muy avanzada de diseño. Con la densidad de Manhattan, será levantada sobre terreno ganado al mar, una aventura familiar para los holandeses. Concebida como el distrito financiero de Waterfront City, que es el nombre de una nueva ciudad en construcción para 1,5 millones de habitantes situada entre Dubai y su vecina Abu Dabi, el cuadrante reservado al arquitecto constituye el paradigma de lo que denomina "ciudad genérica". Según su ideario, dicha urbe sin historia surgiría de la nada y sería multicultural y multirracial, premisas cumplidas por este proyecto.El resto de la gran Waterfront City, encargada a otros diseñadores, no sólo aparecerá en el desierto que era hasta hace poco la zona oeste de Dubai. Una vez completada, añadirá unos 70 kilómetros de costa a la ribera actual. En su interior, la isla de Koolhaas servirá a su vez de hogar para 92.000 personas, y de oficina a 130.000 más. Llegadas en su mayoría de Europa, Pakistán, India y Egipto, son los abanderados de una sociedad plural en Oriente Próximo que tendrá rascacielos en lugar de torres. Y donde no habrá coches, aunque sí una red de 10 calles con muchos árboles y poco aire acondicionado, gracias a un ingenioso sistema de ventilación natural de las calles.

jueves, 6 de marzo de 2008

España cambiará las facturas de electricidad permitiendo clasificar la procedencia de la electricidad consumida

A partir de abril, todas las compañías eléctricas acompañarán las facturasde una etiqueta, con un diseño uniforme y oficial, que indique el origende la electricidad vendida al consumidor y el impacto ambiental producidoen su generación. Así se desprende de una circular de la Comisión Nacionalde Energía (CNE), publicada esta semana en el Boletín Oficial del Estado,que otorga al usuario el derecho a conocer ambos aspectos sobre laelectricidad que utiliza.En el nuevo formato la información sobre el efecto ambiental se presenta amodo de ranking de menor a mayor impacto, aunque el más leve perjuicioconsiderado no será el cero, sino simplemente el inferior a un 35% de lamedia nacional. La clasificación de "mínimo impacto ambiental" (nivel A)aparecerá en cualquier etiqueta cuyo nivel de emisiones de CO2 o deresiduos radiactivos producidos sea inferior a este porcentaje, y el nivelB en las que estén por debajo del 65%.

miércoles, 27 de febrero de 2008

Soria levantará la ciudad sostenible


En la ribera del Duero, en la localidad de Soto de Garay y a escasos 6 kilómetros de Soria, se espera crear la futura Ciudad del Medio Ambiente. Ocupará un total de 559 hectáreas en las que se construirán 780 viviendas, un hotel con 300 plazas, centros de investigación y desarrollo sobre energías renovables y otros sectores relacionados con el medio ambiente, instalaciones deportivas (entre ellas, un centro de equitación) y un polígono industrial. En este último, ya se han comprometido a participar 11 grandes empresas españolas con más de 430 millones de euros, todas ellas con negocios que están relacionados con la producción agroalimentaria o del sector energético. Es una respuesta no urbana porque no habrá calles y los edificios se relacionarán con el medio natural. Además, se ampliará la protección de las riberas del Duero de los 25 metros actuales, que es la Red Natura 2000, a 300 metros. En total sólo hay una calle en toda la ciudad, que ya existía antes de iniciarse. Toda la energía eléctrica provendrá de fuentes renovables, como la energía eólica, la solar, el hidrógeno y la biomasa. En total, se superarán los 80 megavatios, aunque no se necesiten tantos. La calefacción funcionará gracias a la biomasa forestal. Los residuos se convertirán en energía limpia e incluso se reciclará el agua para el riego de las zonas verdes.

lunes, 25 de febrero de 2008

Inventan tierra artificial para cubrir azoteas


El grupo japonés Suntory presentó el lunes un suelo artificial, mucho másesponjoso, sólido y ligero que la tierra, que puede ser instalado en lostejados de los inmuebles para plantar plantas y árboles y refrescar así latemperatura de las grandes ciudades.Según Suntory, 450 gramos de este suelo artificial, bautizado "Pafcal",pueden absorber tanta agua como un kilo de tierra. En un tejado, permite hacer crecer césped o plantas con hojas, lo quereduce considerablemente la temperatura en el interior del edificio. La temperatura de un techo recubierto con "Pafcal" puede ser hasta diezgrados inferior a la de uno cubierto con madera, según Suntory, un grupohasta ahora especializado en bebidas. El fabricante estima que este sistema podría atenuar los problemasmedioambientales de Tokio, la mayor metrópoli del mundo, donde losespacios verdes son escasos. Desde hace varios años, todos los nuevos rascacielos de la capital niponadeben tener obligatoriamente un jardín en su tejado.

miércoles, 23 de enero de 2008

Las energías renovables ya tienen fondo en Espña

La boyante sector de la energía verde ya tiene un nuevo jugador en el mercado. Se trata de Green Alliance, el fondo constituido por varios inversores institucionales que el pasado 21 de diciembre recibieron el visto bueno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para iniciar la actividad inversora con sus 120 millones de capital. En realidad, Green Alliance, con sede en Barcelona, ya tiene proyectos en marcha, como son los que desarrolla en las provincias de Burgos y Lleida para instalar una planta de biodiesel en Villahoz y en Pujalt, respectivamente, y que producirán cada una de ellas unos 25 millones de litros a partir de este año.La sociedad está participada por SCS Venture Partners, con un 37,5% del capital, así como por Servicios de Soporte al Desarrollo Ambiental (SSDA) y Latent Capacities & Development, ambas con un 20,84%. El presidente del consejo de administración es Oriol Serra, directivo de SCS, y su consejero delegado es Joaquim Sabater, de SSDA. El fondo parte con un capital de 120 millones, de los cuales 25 han sido aportados por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). El resto proviene de inversores institucionales y family offices nacionales que se han sumado a este proyecto nacido a finales de 2006. Entre ellos están Kutxa y Caja Guadalajara. La sociedad tiene una cartera de 30 millones que supondrían una inversión total de 1.000 millones de euros incluida la financiación bancaria. Los proyectos abarcan desde la energía eólica, la solar, la termoeléctrica, la fotovoltaica, la biomasa y la biodíesel. La compañía quiere centrarse en las energías reguladas y en el bioetanol, un combustible verde cuya producción mundial se multiplicó por dos desde 1995 hasta 2005, hasta alcanzar los 44.875 millones de litros. De esta cantidad, España apenas aportó 375 millones.Según una presentación a inversores de Green Alliance, la compañía quiere beneficiarse de los incentivos ofrecidos por la España y por la Unión Europea, que se ha marcado como objetivos multiplicar por casi tres el uso de los biocombustibles desde 2005 –era el 2%- hasta el 5,75% en 2010. En 2020, las energías renovables deberían representar un 20% del consumo total.

miércoles, 2 de enero de 2008


La Universidad de Alicante, en colaboración con la empresa Biofuel Systems (BFS), ha puesto en marcha el primer captador de CO2 atmosférico basado en el cultivo de algas marinas. Este dispositivo pionero en el mundo es capaz de captar el CO2 existente en la atmósfera y, a través de la fotosíntesis realizada por las microalgas fitoplanctónicas, transformarlo en biomasa que, según el director del proyecto y profesor de la UA, Cristian Gomis, «servirá como combustible y para la realización de productos farmacológicos, alimenticios y celulosa».Sus principales ventajas son que «es un sistema relativamente barato y rentable y que, a diferencia de la agricultura destinada a la producción de biocombustibles, no interfiere en la cadena alimenticia», explica Gomis.Es decir, que su implantación a gran escala no repercutiría en el precio de los alimentos, como ya lo está haciendo el uso de cultivos de cereales o girasoles para la elaboración de biocombustibles.«Sería una solución para países dependientes, que se endeudan para pagar el petróleo», opina Gomis.Airemar, que así se llama el sistema, es sostenible, no contaminante, inagotable y reparador de los efectos del cambio climático.Además, es mucho más eficiente, ya que ocupa apenas tres metros cuadrados y es capaz de inmovilizar 3.080 kilogramos de CO2 al año, es decir, algo más de la mitad de lo que elimina una hectárea de girasoles plantados para tal fin. Una instalación de 15 metros cuadrados generaría 2.500 litros de biocombustible al año, mientras que una hectárea de girasol produce 1.700. «Su eficacia es 10.000 veces superior y tarda 365 veces menos en generar el biocombustible», resume Gomis.El funcionamiento es relativamente sencillo. De entre los 50.000 tipos de algas que existen en el mundo, seleccionan aquellas «con mayor tasa de reproducción, muy pequeñas y que cumulen la cantidad suficiente de compuestos energéticos», y las introducen en columnas de metacrilato con agua que puede ser marina, desalada o dulce.Estas algas se alimentan del dióxido de carbono que se inyecta en los depósitos y se reproducen por partición. Cada cierto tiempo se extrae la mitad de las algas, que se centrifuga y se convierte así en biomasa, que a su vez se transforma en biocombustible.«Con este sistema no reducimos la emisión de CO2, pero lo reutilizamos y, a mayor producción de biocombustible, más enfriamos la atmósfera», comenta el director del proyecto.Se trata del primer captador de este tipo que se instala en una universidad en todo el mundo, y su tamaño es tres veces inferior a la planta piloto de BFS situada en San Vicente del Raspeig.

martes, 4 de diciembre de 2007

El divorcio también es malo para el medio ambiente


Que tiemble Al Gore. No basta con secundar el Protocolo de Kioto, ni reducir la emisión de gases de efecto invernadero; siquiera vale ya buscar fuentes de energía alternativas. Si queremos conservar el medioambiente tendremos que evitar el divorcio.
Cada tres minutos y medio, una pareja española se está divorciando; es la tasa más alta en toda Europa. No es de extrañar que la troupe de Gore hayan elegido España como primer destino para hacer caja.
Y es que con cada divorcio se crea un nuevo hogar, siendo éstos -los de divorciados- menos eficientes que los lares unidos y, no necesariamente, felices.
Analistas de la Universidad de Michigan han publicado un estudio en el que prueban el impacto de los divorcios sobre el medio ambiente; con la creación de un nuevo hogar, aumenta el uso de la tierra, el agua y la energía, tres recursos fundamentales.
Aquellos hogares formados por pocos miembros no son tan eficientes ya que utilizan el mismo calor o aire acondicionado que las familias más numerosas. En un frigorífico, se necesita la misma electricidad vivan dos personas o doce; además, dos personas separadas utilizan dos lavaplatos, juntos, sólo uno.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Google con una iniciativa de ahorro de energía


Google ha creado una página denominada blackle y aunque es negra su objetivo es ser verde con el medio ambiente. Los creadores de Blackle dicen que la idea del sitio surgió de un Blog, donde se estimaba que un Google "en negro" podría ahorrar 750Mw/año. En la página de inicio de Blackle, sus creadores proveen de un contador del número de watt/que hacen ahorrar a sus usuarios de Blackle.

España no ayudó a la tierra ni 5 minutos


El pasado Jueves día 15 de Noviembre con motivo de la cunbre sobre el medio ambiente celebrada en Valencia, se propuso un parón de 5 minutos en el consumo eléctrico de 20:00 a 20:05 horas, tan sólo un descenso de 500 Mw/hora, aunque son nada más y nada menos que unas 8 millones de bombillas de 60w cada una, tan sólo logramos reducir en un 0,7% el consumo, un dato: el ayuntamiento de Madrid con sus cerca de 200.000 bombillas estaba consumiendo en esos momentos 9.500 Kilovatios, ya no se apagaron, tan sólo se apagaron ciertos monumentos de forma simbólica.
Estadisticas y contadores web gratis
Estadisticas Gratis