
El conocido ya como «Distrito C» de Las Tablas se levanta sobre una extensión de 400.000 metros cuadrados y tiene capacidad para albergar a 14.000 profesionales y 4.700 plazas de aparcamiento. El complejo, proyectado por el arquitecto Rafael de La-Hoz, cuenta con 17 edificios que están repartidos en cuatro grupos de tres -denominados «plazas»-, que se encuentran en las esquinas del mismo.
El proyecto tiene un especial cuidado con el medioambiente y busca la optimización de los consumos eléctricos o luminosos. Tres elementos del conjunto, como la marquesina, el paisajismo y las fachadas, están diseñadas para mejorar las condiciones de temperatura, humedad y ruido.
Estudios realizados calculan un ahorro del 32% en consumo eléctrico en climatización, un ahorro del 100% en energía para agua caliente y uno del 42% en consumo para control lumínico.
La marquesina, por ejemplo, sostiene la mayor planta productora de energía solar sobre cubierta de Europa con una longitud de un kilómetro por 56 metros y va a producir una energía eléctrica superior a los 3,6 GW/h al año.Mediante este proyecto, Telefónica producirá entre el 10% y el 15% de la energía consumida en Distrito C y reducirá las emisiones de CO2 en aproximadamente 1.600 Tm / año (tomando como referencia una central de ciclo combinado de gas para generación eléctrica, con un rendimiento del 54%) de acuerdo con los factores de conversión del Plan de Energías Renovables 2005-2010.
Respecto al paisajismo, las diferentes especies de árboles y arbustos, junto con las caídas de agua, los espacios de sombra y luz, y el lago, están pensados para conseguir un aumento de la humedad y del frescor ambiental. La circulación del agua por las instalaciones se realiza a través de circuito cerrado, por lo que el consumo es mínimo.
Este consumo se producirá, fundamentalmente, debido a la evaporación, y que contribuirá a elevar la humedad ambiente y reducir la temperatura del entorno. El riego se realiza con el agua almacenada de la lluvia, en tres grandes depósitos.
También se ha evitado la utilización de especies vegetales que exijan mucha agua y, además, toda la tipología de árboles se ha seleccionado en función de las zonas, de manera que el arbolado para cada «plaza» tendrá especies que se aclimaten mejor a su orientación.
Por lo que se refiere a la fachada, tiene una primera piel serigrafiada de puntos que por un lado con blancos y por otro, negro. Permite el ahorro de energía ya que aprovecha la luminosidad de los rayos solares, al tiempo que impide el paso de los rayos más perjudiciales.
Estudios realizados calculan un ahorro del 32% en consumo eléctrico en climatización, un ahorro del 100% en energía para agua caliente y uno del 42% en consumo para control lumínico.
La marquesina, por ejemplo, sostiene la mayor planta productora de energía solar sobre cubierta de Europa con una longitud de un kilómetro por 56 metros y va a producir una energía eléctrica superior a los 3,6 GW/h al año.Mediante este proyecto, Telefónica producirá entre el 10% y el 15% de la energía consumida en Distrito C y reducirá las emisiones de CO2 en aproximadamente 1.600 Tm / año (tomando como referencia una central de ciclo combinado de gas para generación eléctrica, con un rendimiento del 54%) de acuerdo con los factores de conversión del Plan de Energías Renovables 2005-2010.
Respecto al paisajismo, las diferentes especies de árboles y arbustos, junto con las caídas de agua, los espacios de sombra y luz, y el lago, están pensados para conseguir un aumento de la humedad y del frescor ambiental. La circulación del agua por las instalaciones se realiza a través de circuito cerrado, por lo que el consumo es mínimo.
Este consumo se producirá, fundamentalmente, debido a la evaporación, y que contribuirá a elevar la humedad ambiente y reducir la temperatura del entorno. El riego se realiza con el agua almacenada de la lluvia, en tres grandes depósitos.
También se ha evitado la utilización de especies vegetales que exijan mucha agua y, además, toda la tipología de árboles se ha seleccionado en función de las zonas, de manera que el arbolado para cada «plaza» tendrá especies que se aclimaten mejor a su orientación.
Por lo que se refiere a la fachada, tiene una primera piel serigrafiada de puntos que por un lado con blancos y por otro, negro. Permite el ahorro de energía ya que aprovecha la luminosidad de los rayos solares, al tiempo que impide el paso de los rayos más perjudiciales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario